NOTA: Este es la cuarta entrega de nuestra nueva serie de cuentos inspirados en los inventos y avances del pueblo de la República Popular China.

El interés por conocer sobre China y sus avances en todos los sentidos; había logrado unificar a un grupo de personas; en esta oportunidad, había llegado Cristóbal Cojtí y llevaba a un joven chino que estaba en Tecpán con un proyecto de la ONU, de nombre Francisco Chang. Ya no serían sólo guatemaltecos, ahora se unía un ciudadano chino y la plática, será una semilla para la mente de los participantes sobre nuestra propia realidad dentro de la realidad mundial.

¿Cómo China pudo sacar de la pobreza extrema a miles de millones? Ese logro es maravilloso; pero ¿Cómo se pudo realizar?

Los pensamientos volaban como golondrinas en el cielo del interés sobre China y fueron naciendo palabras:

Bienvenidos a esta reunión donde seguiremos con el tema sobre China y sus increíbles avances en todos los campos; hoy se une un ciudadano chino que tiene a un padre guatemalteco que se casó con una ciudadana china y ahora está con un proyecto de la ONU en Tecpán y tendremos de primera mano, cómo China logró su situación de potencia mundial: – habló Marcelo;

Está muy bien papá, pero investigué sobre los pueblos indígenas u originarios en Latinoamérica y si me permiten, encontré que Guatemala posee la mayor población indígena con un 43.8%, seguido de Bolivia con un 41.0%, luego siguen: Perú con un 24.8%; México con un 19.4%; Chile con un 12.8%; Nicaragua con un 8.2%; Ecuador con un 7.7% y Colombia con un 4.7%; esto implica que Guatemala y Bolivia son los países que mayores conocimientos ancestrales poseen y deberían ser los países donde China tenga las relaciones más estrechas con estos pueblos indígenas y así podrán tener un aliado que los apoye; Dijo Pedro Mei;

Excelente -dijo Cristóbal Cojtí- pareciera que llevas nuestra sangre y eres un ser de miel…

¿Qué es un ser de miel? -preguntó Pedro Mei- y mi abuelita es de Ahuachapán, El Salvador, donde vivían los pipiles.

Los seres de miel, son las personas que crearán puentes para relacionarnos con respeto, entre indígenas y no indígenas o kashlanes, esta palabra significa sangre extranjera; así lo dice nuestro libro sagrado, el Popol Wuj, donde el ser humano fue creado de maíz; antes había sido creado de barro y no funcionó, tampoco los creados de Bejuco, ni los de madera. Tenemos la poesía del poeta K´iche´ Humberto Ak´abal, traducido a más de 20 idiomas, que dice en su poema: Canto Viejo de la Sangre: “Yo no mamé la lengua castellana, cuando llegué al mundo. Mi lengua nació entre árboles y tiene sabor a tierra; la lengua de mis abuelos es mi casa. Y si uso esta lengua que no es mía, lo hago como quién usa una llave nueva y abre otra puerta y entra a otro mundo donde las palabras tienen otra voz y otro modo de sentir la tierra. Esta lengua es el recuerdo de un dolor y la hablo sin temor ni vergüenza porque fue comprada con la sangre de mis ancestros. En esta nueva lengua, te muestro las flores de mi canto, te traigo el sabor de otras tristezas y el color de otras alegrías…Esta lengua es solo una llave más para cantar el canto viejo de mi sangre”. Este poema narra el racismo cultural que se nos aplica a los pueblos indígenas de Guatemala y deberíamos relacionarnos con los pueblos indígenas de Bolivia y de otros países de Latinoamérica.

Maravilloso poema y que profundidad siembra con sus estrofas, lo había oído mencionar, pero no conocía su poesía -dijo el poeta Mario Recinos.

Porqué no le damos la palabra a Francisco Chang, para que nos cuente ¿cómo China logró llegar a ser una potencia mundial y nos diga como nos podemos relacionar con su población? – Anotó Marcelo, al mismo tiempo que les ofreció café o té a los presentes.

Les agradezco la invitación a este grupo; mi padre me habló en español desde que nací en China y por mi madre, aprendí mandarín y en la escuela aprendí a escribirlo. Por el poema que nos han leído, veo que hemos estado en similares condiciones de exclusión; pero tengo mucha preocupación y cuidado cuando hablo en Guatemala, porque acá han realizado programas donde satanizan a la ideología comunista, dando prioridad a una minoría que ha gobernado desde que llegaron los españoles y ha marginado a los pueblos indígenas. En China, desde 1949 tenemos un gobierno comunista maoísta y su principal objetivo fue sacar de la pobreza a los pueblos y en 70 años se logró, con muchas dificultades, pero con el apoyo de la solidaridad de los pueblos chinos.

Les traigo la Constitución China para que vean las leyes que nos rigen y trataré de explicarles el proceso histórico de mi país; antes quiero contarles que Cristóbal me dijo que ustedes son amplios de criterio y no aceptan dogmas o verdades aparentes que no se pueden comprobar y quiero empezar contándoles, que…

Francisco Chang fue interrumpido por Marcelo que dijo:

Perdón por cortar esta conversación, pero mi esposa, dice que el almuerzo está servido y al terminar seguimos con la plática; – Dijo Marcelo:

Gracias por esos alimentos y de mi tierra Tecpán les traje unos embutidos y unas tortillas de puro maíz para el almuerzo y acabo de pensar que Humberto Ak´abal, nuestro gran poeta, no tiene una estatua en Guatemala y deberíamos de pensar cómo poner una estatua de un indígena poeta, en la tierra del racismo cultural… y vamos a almorzar; dijo Cristóbal.

NOTA: Si deseas enviar tu narrativa puedes contactarnos en: [email protected]

El interés por conocer sobre China y sus avances en todos los sentidos. (Fotografía: iDocumenta.com).

Sobre Nosotros

iDocumenta registra y documenta los sucesos que cambian la historia.

Publicaciones Recientes

Suscríbete a nuestro boletín

[email-subscribers-form id="2"]