
Agradezco al periodista Haroldo Martínez, compartir mis anécdotas del golpe de Estado ejecutado por el expresidente Jorge Serrano Elías hace poco más de tres décadas.
En octubre 1992, durante una cumbre de mandatarios de Centroamérica, varios presidentes expresaron su reconocimiento a Belice como estado independiente, y respaldaron su integración a la región como país independiente. Ese año Álvaro Arzú Irigoyen, del PAN, fungió como primer ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Serrano.
En ese contexto, la decisión de Serrano Elías produjo una serie de protestas y manifestaciones de rechazo por universitarios, organizaciones de la sociedad civil, campesina e indígena. En noviembre 1992, cuando Serrano Elías cruzó la Plaza de la Constitución para visitar la Feria del Libro, protestantes que portaban pancartas de rechazo contra las políticas nefastas del mandatario, lo rodearon, fue cuando su servidor aprovechó para tomar fotografías. Cuando el entonces gobernante se dio cuenta, me abrazó y a la fuerza me trasladó al Palacio Nacional de la Cultura, donde me ofreció Q10,000.00 por el rollo que contenía el material fotográfico. Le indiqué que el rollo de película diapositiva no era de mi propiedad, era de Prensa libre, y que no podía aceptar el dinero. Un capitán del Estado Mayor Presidencial, junto a otros nueve guardaespaldas, le sugirieron al entonces presidente arrebatarme el equipo, llevarlo a Casa Presidencial para que fuera revelado, y así cortar las fotografías que tanto ansiaba el presidente. Al final, Serrano Elías reflexionó, ordenó a su escolta permitir mi salida de palacio nacional con mi equipo y fotografías intactas. De allí, Mario Antonio Sandoval, José Eduardo Zarco, Mario Castro, Raul Meoño, y periodistas de la sala de redacción se solidarizaron con su servidor.
El 25 de mayo 1993, Jorge Serrano firma un decreto-ley en donde suspende temporalmente preceptos contenidos en la Constitución Política de la República, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucional, así como la Ley Electoral y de Partidos políticos. Disuelve el Congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia, y pide al Tribunal Supremo Electoral que convoque en sesenta días a una Asamblea nacional Constituyente que revise la Constitución, parcialmente suspendida. Agentes de la Policía Nacional, PN; (hoy PNC) ocupan la casa del presidente de la CSJ, Juan José rodil; la del presidente del Congreso, José Fernando Lobo Dubón, y la residencia de Ramiro de León Carpio, procurador de los Derechos Humanos, PDH, quien logró escapar por los tejados. Pueblos indígenas, Iglesia Católica, la URNG, y presidentes de diversos países condenan las medidas tomadas por Serrano Elías.
El gobierno de Serrano Elías envía censores a las plantas de impresión de medios impresos. El 25 de mayo 1993, el Gobierno de Serrano Elías impide la circulación del vespertino La Hora, La República, Siglo Veintiuno, el Gráfico, PL, luego que las fuerzas de seguridad cercan las plantas de circulación e impiden la salida de las respectivas ediciones impresas, por orden de Roxanna Baldetti, sobrina de Serrano Elías. El cerco fue roto el 31 de mayo, por la Redacción de Diario La Hora, cuyos periodistas imprimieron más de 45 mil ejemplares “sin censura” y los distribuyeron de forma gratuita en las calles en la capital.
El martes 1 de junio, la CC ordena el restablecimiento del orden jurídico, Serrano no la acepta y abandona el cargo. Al día siguiente Viaja a El Salvador, con escala final a Panamá. A los pocos días, su brazo derecho y ministro de Gobernación Francisco Perdomo Sandoval, se le une en Panamá.
El 5 de junio 1993, el congreso elige a Ramiro de León Carpio, como presidente constitucional para finalizar el período presidencial de Serrano Elías.
“Gorilas” protegen a Jorge Serrano de la prensa. Entre el 5 y 9 de julio 1993, su servidor con el reportero de origen hondureño, Ramón Hernández, fuimos asignados como enviados especiales de diario La República a ciudad Panamá, por orden del director y fundador, periodista Gonzalo Marroquín Godoy. La cobertura: cubrir el “dorado exilio” que vive Serrano Elías y su familia, luego de haber sido depuesto como presidente de Guatemala.
Serrano Elías era –y es famoso- en la capital panameña, pues taxistas, comerciantes, y ciudadanos comunes, conocía que el ex mandatario vivía en un lujoso apartamento del edificio La Cresta, ubicado en una de las zonas más exclusivas de la capital panameña.
Desde que llegó a esa ciudad el depuesto presidente guatemalteco fue escoltado y protegido por ocho guardaespaldas del Sistema de Seguridad Pública Institucional, (SPI), considerado como un cuerpo represivo de la administración del expresidente Guillermo Endara.
Los mejores hombres de este sistema de protección son los que cuidaban a la familia Serrano y no permitían que nadie se les acerque y siempre que salen del lujoso apartamento le acompañan, según se pudo comprobar y confirmar por algunos funcionarios de gobierno. Cada vez que la prensa quiere acercarse a Serrano, estos guardaespaldas que actúan como virtuales “gorilas” lo impiden con el uso excesivo de la fuerza, declararon.
Agresión brutal contra el fotógrafo de La República. Durante más de 48 horas hicimos labores de paparazzis junto a Ramón Hernández, nos apostamos en las esquinas del condominio la Cresta para ubicar el vehículo blindado, polarizado, y agrícola en el cual se movilizaba Serrano Elías. Cuando ubicamos que ingresó al sótano corrimos a su encuentro, cuando descendió uno de los agentes de seguridad quien se envió contra su servidor con las instrucciones precisas de destruir mi flash 183 Vívitar, mi cámara Canon AE-1, con lente angular 28 ml. y el motor incorporado. Fueron como tres minutos que resistí el ataque del guardaespaldas panameño. Cuando Serrano Elías me vio inmovilizado, descendió del vehículo y corrió a esconderse al ascensor que lo trasladó a su apartamento, mientras su servidor hacía el recuento de daños al equipo fotográfico luego de la agresión del guardaespaldas panameño, confirmamos que Serrano Elías era un oportunista, corrupto al igual que muchos de los funcionarios de gobierno del Movimiento de Acción Solidaria, MAS. Hemerografía: Diario La Hora, Diario La República, Hemeroteca Nacional, Siglo Veiuntiuno, PL.

El autogolpe de estado dado por el ex presidente Serrano Elías en el año 1993. (Fotografía: Stereo 100).